Un recorrido por la historia de los globos. ¿Sabía que en la del Zeppelin hay un colombiano?
Mientras un globo chino causaba intranquilidad la semana pasada al sobrevolar el espacio aéreo norteamericano, se cumplían 160 años de otro famoso viaje en globo que duró cinco semanas. La suerte del primero fue caer derribado sobre la costa del Atlántico luego de recibir un disparo de un avión F-22, en contraste con el exitoso recorrido de exploración del segundo a través del continente africano.(Le puede interesar:Júpiter, el planeta del Sistema Solar con más lunas conocidas al sumar 12 nuevas)
En ambos casos, el objetivo de los viajes era tener una observación privilegiada de la superficie terrestre desde algunos kilómetros de altura, con fines de espionaje, como se sospecha ocurrió en el caso del globo chino, o de exploración y descubrimiento, como en el viaje a África que imaginó el escritor Julio Verne en su libro Cinco semanas en globo, publicado en 1863. Esta era la primera novela del célebre escritor francés, y en ella, a pesar de no haber volado en globo cuando la escribió, pudo recrear magistralmente el apasionante recorrido de tres personajes que abrieron paso a la literatura de ciencia ficción de aventuras.
La historia de los globos es, sin embargo, anterior a Verne y se remonta a la anécdota del sacerdote jesuita Bartolomeu Lourenço de Gusmão al ver una pompa de jabón elevarse mientras pasaba por encima de una vela. Se dice que allí se inspiró para desarrollar algo que fuera más leve que el aire, desarrollando un instrumento que obtuvo la patente de invención en 1709. Ese mismo año realizó la presentación de su globo de aire caliente no tripulado en la ciudad de Lisboa, y aunque el artefacto solamente se elevó cuatro metros sobre el suelo, lo catapultó a la fama, siendo reconocido como el ‘padre volador’ y un verdadero precursor de la aeronáutica, aunque también lo llevó a ser perseguido por la Inquisición por hechicería.
Claro que si hablamos de globos, los más encumbrados fueron los hermanos franceses Joseph y Jaques Montgolfier, quienes desarrollaron globos aerostáticos tripulados. Durante la década de 1780 se hicieron exhibiciones que asombraron a miles de espectadores europeos, testigos de cómo varios animales, entre ellos patos y ovejas, ascendían por los aires, para luego hacerlo seres humanos.
Ascender por encima de las nubes en globos aerostáticos permitió realizar hazañas memorables a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como observar eclipses totales de Sol desde una posición privilegiada, descubrir una potente fuente de energía llegada del espacio (los rayos cósmicos), o tener un medio de transporte sin precedentes. Hace casi un siglo, el Zeppelin era el rey de los cielos. El enorme globo dirigible tenía más de 200 metros de longitud y podía transportar 60 toneladas de carga a una velocidad de 128 kilómetros por hora.
La historia del colosal Zeppelin involucra al colombiano Carlos Albán, un payanés que solicitó la patente de un dirigible en el Ministerio de Fomento de la época en Colombia, en 1887. Albán fue cónsul en Hamburgo, donde se hizo amigo cercano del conde Ferdinand von Zeppelin. Se dice que Albán cedió a su amigo los planos del invento, en los que sobresalía la envoltura metálica del globo, sin sospechar el éxito que tendría años después. Albán murió en 1902.
También:Elon Musk dice que intentará el lanzamiento de Starship en marzo
Hoy, los globos siguen siendo fundamentales para experimentos científicos, de meteorología y astronomía, entre otros. Y en el campo aeroespacial, se espera que en un futuro cercano se usen inmensos globos para transportar turistas en cápsulas presurizadas a viajes estratosféricos de 30 kilómetros de altura. Las reservas para estos viajes ya se están recibiendo, y todo parece indicar que los globos volverán a tener toda la grandiosidad de antaño.
SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional
2023-02-06T21:31:32Z dg43tfdfdgfd