Zoom eliminará el 15 % de su nómina, mientras que el fabricante de aviones dijo que recortará 2.000 posiciones. Estos movimientos se unen a los despidos masivos en empresas como Meta, Alphabet y Amazon, entre otros.
Los despidos masivos han lanzado una especie de mensaje de alerta sobre la posibilidad, y calado, de una recesión para 2023. Esto en medio de un panorama económico en el que prácticamente todas las economías globales están bajando de ritmo, a la par que intentan socavar las alzas en inflación, que hoy por hoy se han convertido en una de las mayores presiones financieras para prácticamente todo el mundo.
Sólo entre Amazon, Microsoft y Alphabet (casa matriz de Google) en enero se han recortado unos 30.000 puestos de trabajo. La medida ha afectado principalmente a Estados Unidos, pero también ha sido aplicada a nivel global.
Lea también: Temporada de despidos en la industria de la tecnología: ¿una señal de recesión?
De acuerdo con la consultora Challenger, Gray & Christmas, en 2022 las industria de tecnología realizó 97.000 recortes de empleos en 2022, más de 600 % por encima de las cifras registradas en 2021.
A la lista de compañías con despidos masivos se unieron este martes Zoom, la popular empresa de videoconferencias, y Boeing, el gigante de fabricación de aeronaves y uno de los principales exportadores de EE.UU. Si bien ambos realizarán recortes en su planta de personal, los dos tienen razones muy distintas para llegar a esta medida.
Zoom eliminará unos 1.300 puestos de trabajo (15 % de su nómina) como parte de una reestructuración, dijo el martes el director ejecutivo, Eric Yuan, en una entrada de blog. Yuan se declaró “responsable” de los problemas de la empresa y dijo que reduciría su salario y renunciaría a su bonificación.
“Nuestra trayectoria cambió durante la pandemia”, dijo Yuan, y agregó que la plantilla de Zoom se triplicó en dos años. “No nos tomamos tanto tiempo como deberíamos para analizar a fondo a nuestros equipos o evaluar si estábamos creciendo de manera sostenible”.
Los recortes representan una proporción mayor de la fuerza laboral que aquellos anunciados en las empresas de software empresarial como Salesforce Inc., Microsoft Corp. y Workday Inc. La acción alcanzó un máximo histórico en julio de 2020 y ahora se encuentra en niveles previos a la pandemia. Ha caído un 47% en los últimos 12 meses hasta el cierre del lunes.
Si bien las personas y las empresas siguen utilizando Zoom después de la pandemia, la “incertidumbre de la economía global” afecta a los clientes, dijo Yuan. Después de crecer en millones de usuarios en el pico de la pandemia, Zoom ahora trata de revertir la desaceleración del crecimiento mediante la expansión de sus herramientas para empresas.
Yuan, el fundador de la empresa, dijo que su salario base, que fue de US$301.731 el año pasado, se reducirá en un 98% y renunciará a una bonificación corporativa para el año fiscal en curso. Su compensación total para el año fiscal 2022 fue de US$1,1 millones, según un documento regulatorio de mayo 2022. Otros altos ejecutivos aceptarán reducciones del salario base del 20%.
Por su parte, Boeing planea recortar alrededor de 2.000 puestos de trabajo en sus áreas de finanzas y recursos humanos, como parte de una iniciativa para reducir su estructura corporativa al tiempo que refuerza la fuerza laboral del área de fabricación.
Las reducciones se llevarán a cabo en toda la empresa y se lograrán mediante despidos y bajas, dijo Boeing en un comunicado enviado por correo electrónico. Los trabajadores potencialmente afectados aún no han sido notificados.
Lea también: (Análisis) Cómo no combatir la inflación
El Seattle Times, que fue el primero en informar sobre los recortes planeados, dijo que alrededor de 1.500 de los puestos afectados provendrán del personal de finanzas de Boeing, y de la división de recursos humanos vendrán hasta 400 más. El fabricante de aviones estadounidense tiene la intención de subcontratar parte de ese trabajo a Tata Consulting Services en India.
Los recortes corporativos se producen en medio de una amplia ola de contrataciones, a medida que Boeing trabaja para acelerar la producción y resolver los problemas que han retrasado las entregas de sus aviones 737 Max y 787 Dreamliner. El fabricante planea contratar 10.000 empleados este año, particularmente ingenieros y trabajadores para las fábricas, luego de aumentar su fuerza laboral en 15.000 personas el año pasado.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
2023-02-08T02:12:08Z dg43tfdfdgfd