Los usuarios corporativos realizan en promedio 8,29 viajes al mes, con preferencias muy marcadas en cuanto a los momentos de uso. Los días y horarios de la semana que presentan mayor demanda son los miércoles a las 7:00 a.m., seguido de los jueves en el mismo horario. Estas son las principales conclusiones del Barómetro anual de Cabify, la plataforma de movilidad que cada año estudia cómo se mueven los trabajadores por las ciudades. Puede interesarle: En dos años del gobierno Petro, avance en el sector transporte es bajo: a qué se debe
“Esto también refuerza los datos presentados por OCDE en los que se muestra que Colombia es uno de los países más madrugadores del mundo. En otros países como México o Argentina, los días de la semana preferidos para viajar son los jueves y miércoles, sobre las 8:00 a.m. y 9:00 a.m., respectivamente”, explican los resultados. Otro de los hallazgos del estudio demostró que entre las alternativas que usan las empresas para movilizarse se encuentran, en primer lugar, las plataformas de transporte, seguidas de taxis que se solicitan vía telefónica o se paran en la calle, posteriormente el transporte público (como buses o metro) y, en última instancia, el carro privado o propio. Así mismo, las compañías que más utilizan la solución de movilidad de Cabify Corporativo pertenecen a los sectores de consultoría y servicios de empresa (12,9 %), energético (8,6 %), telecomunicaciones (7,3 %) y financiero (6,3 %). “Las empresas demandan altos estándares en seguridad, disponibilidad y calidad del servicio para sus desplazamientos, y soluciones de planificación como las reservas de viajes están optimizando la eficiencia del tiempo invertido en transporte”, señala la empresa. Puede interesarle: La Cámara Colombiana de Infraestructura celebra aumento de los peajes desde agosto
En total, en 2023 en Colombia, más de 3.000 empresas optaron por utilizar la plataforma de Cabify para movilizar a sus empleados. Este número dio como resultado un recorrido total de kilómetros equivalente a más de 837 vueltas a la Tierra. “Este crecimiento se refleja en un aumento del 19% en clientes corporativos y un 26% en trayectos del mismo segmento en comparación con 2022”, apuntan al respecto.
Según los resultados de la plataforma, el perfil demográfico del usuario corporativo de Cabify en Colombia muestra ciertas peculiaridades en comparación con el patrón general iberoamericano. Pues, mientras que en Argentina, Chile, Uruguay, México y Perú el usuario predominante son mujeres mayores de 31 años, en Colombia son hombres mayores de 31 años (45,8 %). De este porcentaje, el 52,3 % dice tener entre 31 y 45 años y el 28,4 % tiene más de 45 años. En cuanto a sus profesiones, ocupaciones o roles, estos se encuentran en puestos intermedios (38,1 %) seguidos por analistas y técnicos (27,1%) y en tercer lugar, operarios y administrativos (20,3%). En lo que respecta a las motivaciones o destinos que tienen al usar Cabify Corporativo, se determinó que las personas buscan este servicio para ir a reuniones o visitar clientes, ir a los aeropuertos, ir a eventos o congresos de la empresa e ir a casa después del trabajo. “En Cabify para empresas, nuestro objetivo es simple pero poderoso: acercar a las empresas hasta donde necesiten llegar. Esta declaración guía todo lo que hacemos, desde el desarrollo de nuevas soluciones hasta la mejora constante de nuestro servicio. En Colombia, la realidad de la movilidad empresarial presenta desafíos únicos, ya que las ciudades están cada vez más congestionadas y eso, a su vez, dificulta el desplazamiento eficiente de los empleados. Por esa razón, en Cabify estamos comprometidos a ofrecer soluciones que no solo simplifiquen la movilidad, sino que también la hagan más sostenible y rentable para las empresas. Guiados por esto, contamos con una solución que permite agrupar a varios empleados en un mismo vehículo, brindando ahorro a las empresas y un respiro a las ciudades”, resalta Camila Vergara, Head de Cabify para empresas en Colombia. Puede interesarle: ¡Confirmado! Minhacienda asegura que este jueves subirán los precios de los peajes
Vale recordar que en 2023, más de 130 empresas extranjeras con cuentas activas en otros países eligieron Cabify para sus desplazamientos en Colombia. Estos usuarios provenían principalmente de Perú, Argentina y Chile y subrayan la posición estratégica del país como un centro importante para operaciones transnacionales en la región. Lea: Vías ISA tiene la mira en tres proyectos carreteros 5G de Colombia: ¿cuáles son?
Actualmente, la sostenibilidad ambiental se ha convertido en un pilar fundamental en la movilidad, por eso la empresa se ha enfocado hacia un futuro sin emisiones de carbono. De esta manera, la organización ha hecho esfuerzos para promover la movilidad electrificada. Además de reducir las emisiones, Cabify compensa toda la huella de carbono generada por su operación. Según los resultados del estudio, el índice de emisión en el segmento corporativo en Colombia (gCO2/km recorrido) se redujo en un 0.6% respecto a 2022, evitando más de 30 toneladas de CO₂. El objetivo de Cabify es electrificar el 100% de su flota en Latinoamérica para 2030. PAULA GALEANO BALAGUERA Periodista de Portafolio
2024-08-01T14:42:47Z